NUESTRO TRABAJO EN COLOMBIA
Nexos Sur Norte y BioRegions International continuaron su trabajo sobre "Análisis de Medios de Vida" a lo largo de las biorregiones para entender de mejor manera cómo las comunidades y las familias enfrentan y se adpatan a una variedad de eventos climáticos, conflictos y la pandemia por el COVID-19.
Un estudio robusto fue finalizado en la Guajira, Colombia con la Fundación Tierra de Indios, el mismo que examinó los impactos en los medios de vida debido a eventos y conflictos climáticos, ambientales y económicos. El estudio en Colombia provee de un análisis a profundidad de cómo los conflictos contribuyen a la pérdida de medios de vida y el aumento de la migración.
Nuestro enfoque se fundamenta principalmente en la escucha y el compromiso en aprendizajes participativos y colaborativos para fortalecer la resiliencia y permitir a las familias, comunidades y entidades locales una mejor planificación y respuesta frente a los shocks.
Un estudio robusto fue finalizado en la Guajira, Colombia con la Fundación Tierra de Indios, el mismo que examinó los impactos en los medios de vida debido a eventos y conflictos climáticos, ambientales y económicos. El estudio en Colombia provee de un análisis a profundidad de cómo los conflictos contribuyen a la pérdida de medios de vida y el aumento de la migración.
Nuestro enfoque se fundamenta principalmente en la escucha y el compromiso en aprendizajes participativos y colaborativos para fortalecer la resiliencia y permitir a las familias, comunidades y entidades locales una mejor planificación y respuesta frente a los shocks.
Análisis de Medios de Vida

El Análisis de Medios de Vida resalta las preocupaciones de varias comunidades en La Guajira y explica cómo el clima está afectando la forma de vida tradicional del pueblo Wayu. Las comunidades reconocen la necesidad de una diversificación de los medios de vida, resaltando la importancia de las artesanías, especialmente para las mujeres, y la necesidad urgente de contar con técnicas de manejo más avanzadas para la agricultura y el manejo del ecosistema. El estudio también señala la importancia del entrenamiento y desarrollo de habilidades, particularmente en roles de género, empoderamiento y derechos además de un manejo de riesgos culturalmente adaptado.
Hallazgos más importantes
NSN y Fundación Tierra de Indios implementarán un proyecto piloto para el desarrollo de habilidades y búsqueda de soluciones para familias, comunidades y gobiernos locales que aborde los impactos climáticos urgentes que afectan los medios de vida de las personas en La Guajira.

- Los talleres expusieron las similitudes y diferencias en las visiones de medios de vida entre las comunidades participantes de este estudio y las instituciones, fundaciones y agencias entrevistadas. Esto es importante debido a que todos son actores políticos que intervienen en los programas y projectos con las comunidades indígenas y que en ocasiones sus acciones no están alineadas con las prioridades de las comunidades.

El cambio climáticos debe ser integrado efectivamente en todas las iniciativas para fortalecer los medios de vida de las comunidades, considerando sus culturas y prioridades específicas. Las acciones más importantes incluyen:
a) Mejorar el acceso a información estadística y socio económica, especialmente realcionada a los impactos climáticos.
b) Empoderamiento y mejoramiento de la participación de autoridades y mujeres tradicionales y mujeres locales.
c) Integración del trabajo de autoridades y mujeres tradicionales con autoridades nacionales y agencias internacionales.
d) Poner la soberanía y seguridad alimentaria en el centro, a través de estrategias que fortalezcan los sistemas de producción locales y tradicionales.
e) Recuperación de los bosques como un sistema que provee beneficios y servicios ecológicos, económicos y de alimentación.
f) Desarrollo de amplias estrategías y planes que integren las distintas dimensiones socio económicas y estructurales que afectan el ambiente local.
a) Mejorar el acceso a información estadística y socio económica, especialmente realcionada a los impactos climáticos.
b) Empoderamiento y mejoramiento de la participación de autoridades y mujeres tradicionales y mujeres locales.
c) Integración del trabajo de autoridades y mujeres tradicionales con autoridades nacionales y agencias internacionales.
d) Poner la soberanía y seguridad alimentaria en el centro, a través de estrategias que fortalezcan los sistemas de producción locales y tradicionales.
e) Recuperación de los bosques como un sistema que provee beneficios y servicios ecológicos, económicos y de alimentación.
f) Desarrollo de amplias estrategías y planes que integren las distintas dimensiones socio económicas y estructurales que afectan el ambiente local.